Skip to main content

Cátedra Nuestro Futuro

En el año 2020, el Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Universidad de Los Andes organizaron la Primera Cátedra Abierta: “Nuestro Futuro”, que estuvo bajo la dirección del entonces rector Alejandro Gaviria. 

Durante esta Cátedra, se presentaron nuevas perspectivas para abordar los debates relacionados con el cambio climático. En total, se llevaron a cabo ocho sesiones en formato conferencia magistral. 

  • Cátedra Nuestro Futuro

    Las ocho conferencias que integraron la cátedra abierta Nuestro Futuro fueron moderadas por el entonces rector de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria. En estas clases magistrales se tocaron distintos temas relativos a la crisis ambiental que vive el planeta y se plantearon proyecciones y soluciones para el futuro de la Tierra y de la humanidad, siempre relacionando estos temas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030. Más de 4.500 personas asistieron y cada clase, vía streaming, tuvo en promedio 30.000 reproducciones. Esta cátedra, organizada por el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS), buscó generar un espacio de reflexión frente a la relación que sostenemos con la naturaleza. 

  • Nuestro Futuro: Los motores y retos de la crisis ambiental global

    Alejandro Gaviria empezó la discusión con la palabra optimismo, invitando a la academia a construir conocimiento y ser parte del diálogo social para construir nuevas políticas que generen cambios en la crisis ambiental que está viviendo el planeta.   

    Gaviria subrayó que las emisiones de gases de efecto invernadero habían aumentado y que la humanidad estaba experimentando una pérdida significativa de biodiversidad debido a una aceleración económica que es insostenible. A pesar de que el concepto de “desarrollo sostenible” se ha popularizado desde la década de los ochenta, Gaviria observó que las consecuencias negativas para el medio ambiente aún persisten.  

  • Nuestro Futuro: La ciencia del cambio climático

    Catalina González — ingeniera forestal, doctora en Ciencias Naturales y profesora del departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes — expuso los conceptos necesarios para comprender el cambio climático y sus efectos en el planeta. 

    González hizo énfasis en la necesidad de hablar sobre cambio climático con rigor y términos precisos. Lo que se ha visto en las últimas décadas, señaló, es un bombardeo de información que ha generado ruido sobre la crisis climática, pero no suficiente claridad. Y ante la ausencia de claridad, incluso han surgido grupos negacionistas a este fenómeno.  

  • Nuestro Futuro: La biodiversidad colombiana y la evaluación global sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos

    En esta sesión, Ana María Hernández, presidenta de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES),  y los moderadores articularon las discusiones de las sesiones anteriores exponiendo algunos escenarios de soluciones para el futuro. 

    En un primer momento, Ana María Hernández explicó el trabajo de la plataforma internacional que dirige. Ella ha sido la encargada de presentar ante los 132 gobiernos que participan en esta iniciativa el Reporte Global de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, uno de los informes más completos y recientes sobre biodiversidad en el planeta. 

  • Nuestro Futuro: El bosque tropical amazónico

    La pérdida de los bosques tropicales en la Amazonía es una consecuencia directa de la crisis ambiental y social que vive el planeta. Dolors Armenteras —bióloga, magíster en Conservación Forestal y doctora en Geografía—, expuso en la cuarta cátedra Nuestro Futuro un diagnóstico sobre las problemáticas que afectan a la cuenca amazónica, un vasto ecosistema de 7 millones de kilómetros cuadrados del cual depende el 20% de la circulación del agua y del aire del planeta. Sin embargo, en el 2020, el Amazonas ha perdido el 17% de sus bosques.   

  • Nuestro Futuro: Agricultura y océanos

    En presentaciones separadas, Sandra Vilardy, Porfesora Asistente de Facultad de Administración, y Ximena Rueda, Profesora Asociada de Facultad de Administración, explicaron detalladamente dos temas que hacen referencia a los ODS 14 y 15: vida submarina y vida de los ecosistemas terrestres, respectivamente. Como lo explicó en su comienzo el rector, Alejandro Gaviria, estos ODS son esenciales para cumplir con otros que se refieren al mejoramiento de la calidad de vida humana. Descuidando la biósfera, difícilmente se alcanzarán objetivos sobre salud, reducción de pobreza o crecimiento económico. 

  • Nuestro Futuro: Ciudades sostenibles

    En la sexta conferencia de la cátedra Nuestro Futuro, Manuel Rodríguez Becerra —primer ministro de Ambiente en el país y profesor emérito de la Universidad de los Andes— explicó en detalle el rol de las ciudades en el marco de la crisis ambiental. 

    El ODS 11:  Counidades y ciudades sostenibles, ahonda en la necesidad de construir ciudades sostenibles. Si la humanidad no lo hace, difícilmente se podrá afrontar la crisis ambiental global. ¿Por qué son tan importantes las ciudades? Unos datos preliminares: aunque las ciudades ocupan el 3% de la superficie terrestre, representan entre el 60 y el  80% del consumo energía y son responsables del 70% de las emisiones de carbono. Por eso, decía el entonces rector Alejandro Gaviria en la conferencia, sería imposible asegurar la sostenibilidad de los países sin tener en cuenta lo que ocurre en las ciudades. 

  • Nuestro Futuro: El buen Antropoceno

    En la séptima conferencia de la cátedra Nuestro Futuro, Germán Andrade, Alejandro Gaviria y Juan Camilo Cárdenas hablaron sobre el rol de la humanidad ante la crisis ambiental actual. 

    Germán Andrade —biólogo e investigador senior del CODS — habló sobre “el buen antropoceno”, un concepto que profundiza en la capacidad de resiliencia del ser humano frente a la crisis ambiental actual y que reconoce la responsabilidad del ser humano frente a los cambios que ha sufrido el planeta. 

    Cátedra Nuestro Futuro: Amazonía 

    El Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS) de la Universidad de los Andes realizó la segunda edición de la cátedra “Nuestro Futuro” que dio inicio el 10 de noviembre del 2020. Después de abordar las causas y consecuencias de la crisis ambiental global en la primera edición, en esta segunda entrega, los ponentes se centraron en resaltar la importancia de la región amazónica a nivel mundial. 

    Esta cátedra incluyó cuatro conferencias principales: “La Amazonía: Hacia una nueva relación entre los seres humanos y la naturaleza”, “Los resguardos indígenas y el destino de la Amazonía”, “Los servicios proporcionados por la naturaleza: ¿Cuál es la contribución de la Amazonía?” y, finalmente, “Perspectivas sobre la Amazonía y el intercambio de conocimientos”. 

    La Amazonía | Hacia una nueva relación del ser humano con la naturaleza

    La Amazonía | Los resguardos indígenas y el futuro de la Amazonía

    La Amazonía | Los servicios de la naturaleza: ¿Qué nos aporta la Amazonía?

    La Amazonía | Visiones sobre la Amazonía y diálogo de saberes